BIOGRAFÍA

© All rights reserved

Dependiendo de qué período en que uno conoció a Luis, la imagen de él que se quedó en la mente se puede variar--su abundante cabello ondulado, su pajarita, su antigua cartera de Correos, su barba a veces al estilo Santa Claus, su debilitad por el churrasco jugoso, su bicicleta Brompton verde y casco negro, su acento "americano" en Argentina, su acento "argentino" en España, su acento "español" en Canadá, Lluís o Louie o Lewis--, sin embargo, todo recordaría su sonrisa fácil y encantadora, sus preguntas desafiantes e intransigentes, su generosidad genuina (con el tiempo y los esfuerzos), su insistencia en la importancia de los detalles, su gusto de amplio espectro y una obstinación occasional. Pero sobre todo, su pasión y dedicación en la educación.

Nació en Montevideo, Uruguay, Luis llevó a cabo sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. En 1961 fue a EE. UU. con una beca postdoctoral otorgada por los National Institutes of Health para estudiar en el laboratorio del Profesor Vincent du Vigneaud (quien recibió en 1955 el premio Nobel de Química por la caracterización y síntesis de la hormona de naturaleza péptida, la oxitocina) en Cornell University Medical College, Nueva York. La investigación que Luis realizó en allí fue sobre la relación entre la estructura química y la acción biológica de los péptidos de la neurohipófisis, particularmente la oxitocina.

Al finalizar la beca del NIH continuó sus estudios como investigador asociado hasta 1965, año en que regresó al Uruguay. En el Servicio de Fisiología Obstétrica del Hospital de Clínicas en Montevideo continuó haciendo síntesis de análogos de la oxitocina dirigidos hacia la preparación de un compuesto que inhibieran las contracciones uterinas del parto prematuro. También investigó la transferencia in vitro de fármacos a través de la placenta humana y de algunos aspectos fisiológicos de la lactación en pacientes con ausencia de hormonas neurohipofisarias como la diabetes insipidus. A través de su trabajo con análogos de la oxitocina desarrolló técnicas de separación de péptidos pequeños y fue invitado por el Profesor Roger Guillemin (recipiente del premio Nobel en 1977 en Fisiología y Medicina por el aislamiento de los factores en el cerebro liberadores de hormonas de la glándula pituitaria) a hacer demostraciones de éstas en su laboratorio en el Colegio de Medicina en Houston, Texas.

Invitado a formar parte del grupo pionero que fundó la Facultad de Medicina en la Universidad de McMaster, Canadá, se trasladó a ese país en 1968 donde continuó sus investigaciones sobre la oxitocina y la placenta. En su laboratorio se aislaron y caracterizaron receptores para la oxitocina presentes en el músculo uterino, la glándula mamaria y el hipotálamo. Estos últimos estudios son concordantes con el conocimiento actual sobre la acción de la oxitocina sobre distintas estructuras del cerebro. Los resultados de sus investigaciones fueron objeto de varias publicaciones en revistas de alto factor de impacto como Science y el Journal of Biological Chemistry.

Para apoyar el desarrollo de su investigación el Medical Research Council of Canada le nombró MRC Associate, una distinción dada a un número limitado de investigadores canadienses. Por varios años fue Director del Programa de Biología de la Reproducción, un programa multidisciplinar desarrollado en la Universidad de McMaster para fomentar la investigación en diversos aspectos de la reproducción. Lo que cabe destacar sobre la Universidad de McMaster es que se le considera un hito en educación médica siendo la institución donde se desarrolló el aprendizaje basado en problemas (ABP).

En sus años en la Universidad de McMaster, ocupó cargos de liderazgo en educación coordinando varios componentes del programa de medicina, dirigiendo el programa de formación docente de la Facultad de Ciencias de la Salud y promoviendo proyectos de investigación en educación. Por su papel en la promoción del desarrollo curricular en América del Norte, se le otorgó el título de W. K. Kellog Foundation Expert in Residence. Al final de su carrera en la Universidad de McMaster como educador, fue premiado recibiendo la MSU Life Time Achievement Award, y en 1997 fue nombrado por la Universidad de McMaster Profesor Emérito.

Durante su extensa carrera en la promoción de innovación en educación fue contratado por varias instituciones como consultor para el desarrollo de facultades de medicina, incluyendo la Universidad de Zamboanga City (Western Mindanao, Las Filipinas), la Universidad de Marilia (Brasil), y la Universidad Nacional del Sur (Argentina). También fue el Senior Consultant del Consorcio formado por tres universidades ubicadas en Hong Kong.

En sus más de diez años de estancia en España, fue Director de la Unidad de Educación Médica de la Facultat de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona y también asesor a la Escola Universitària d'Infermeria de Vall d'Hebron en el establecimiento de un programa totalmente basado en el ABP e totalmente integrado.

A lo largo de su carrera había sido consultor a la Organización Mundial de la Salud, inicialmente asesorando a la oficina regional Western Pacific en Manila y más recientemente como miembro de la WHO European Office for Integrated Health Care Services con sede en Barcelona. Su trabajo en la OMS incluyó la promoción de innovación en educación médica, la definición del perfil de médico generalista, y la evaluación de programas para la mejora de los sistemas de cuidado de la salud, lo que fue motivo de varias publicaciones. También fue parte del equipo técnico que preparó el Llibre Blanc de les professions sanitàries a Catalunya por encargo del Departament de Sanitat i Seguritat Social de la Generalitat de Catalunya. Además, representó a la Facultat de Medicina de la UAB en el proyecto que resultó en la identificación y definición de las competencias del licenciado en Medicina (Competències professionals bàsiques comunes dels llicenciats en Medicina formats a les universitats de Catalunya. 2004. Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya).

Durante su vida, consultó extensamente con instituciones de distintos países y dio conferencias sobre temas relacionados con la educación en ciencias de la salud. Sus publicaciones incluyeron los resultados de sus investigaciones y numerosas sobre educación médica, particularmente sobre el desarrollo e implementación del ABP.

En septiembre del 2009, fue contratado por la Universitat de Girona como Profesor Catedrático Visitante para asesorar a la recientemente creada Facultat de Medicina que tiene como misión establecer un programa formativo de grado fundamentalmente basado en el ABP.

En 2014, Luis se trasladó de nuevo a Canadá con su familia, y una vez más contribuyó a la Universidad de McMaster, esta vez como presidente en numerosos tribunales de defensa de doctorado.

Desde 2013, se dedicó en escribir una versión ficticia de sus vastas experiencias en las universidades, bajo el título Relaciones peligrosas, que, además, fue una celebración de las memorias y las conversaciones que compartió con su mujer y su hijo. Partes de este trabajo han sido publicado en la revista Álabe.

En 2017, Luis se había vuelto muy enfermo. Después de pocos meses de luchas intensas, falleció en los brazos de su mujer y su hijo, como lo había deseado. Fue amado profundamente y su presencia les hace mucha falta.